miércoles, 20 de enero de 2010

Algunos ejemplos

Al parecer la melodía más conocida a pesar de haber sido adoptada de manera más tardía, es la del credo 1. Aquí agregamos un video con que incluye esta melodía y su notación cuadrada. Aunque los intérpretes son desconocidos parece ser una buena versión.










Un gloria...





El Ensemble Gilles Binchois es un grupo de intérpretes de música antigua bastante conocido por sus grabaciones de música antigua. Un disco muy conocido es el que expone el canto canto gregoriano mediante los 8 modos eclesiásticos, a través de las piezas del Gradual de Albi (siglo XI). El disco se titula:
Les Tons de la Musique-Gregorian Chant
Ensemble Gilles Binchois - Dominique Vellard.
El primer introito de este disco tiene el siguiente texto:

Introito
Antífona:
Statuitei Dominus testamentum pacis, et
principem fecit eum ; ut sit illi sacerdoci
dignitas in eternum
Salmo:
Inveni David servum meum, oleo sancto unxi
eum.
Doxología:
Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto, sicut
erat in principio et nunc et semper, et in
secula seculorum, amen.

La interpretación está en el estilo monástico benedictino, que hace la repetición de la antífona entre el verso de la salmo y la doxología.

A continuación se encuentra el video con una interpretación reciente de este ensamble

Como es sabido en la historia del canto gregoriano, los monjes de la abadía de Solesmes. Un disco representativo de este nuevo canto renovado es el siguiente:




"Selección de Canto Gregoriano"


Intérprete: Coro de Monjes de la abadía de Solesmes

Director: Dom Joseph Gajard


En este disco se presentan todas las partes del propio y del ordinario de la misa. Aunque la calidad de la interpretación no está asegurada.






Otros intérpretes que han grabado el repertorio de la misa son los monjes Benedictinos del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Aquí una pequeña muestra con el Kyrie VIII, del disco "From Silence to Light".



En particular la interpretación de estos monjes podría tener un poco de influencia del estilo mozárabe debido a los orígenes de este monasterio. Más información acerca de este monastero historia se encuentra en el siguiente sitio:

http://www.abadiadesilos.es/bienven.htm


El libro más comunmente usado para entonar los cantos del rito litúrgico, como ya se mencionó es el Liber Usualis, que es la recopilación que hicieron los monjes de la abadía de Solesmes en Francia, alrededor de 1833. Ésta obra es el producto de un esfuerzo por la recuperación del canto gregoriano de la edad media. El canto gregoriano como lo conocemos ahora proviene de las melodías escritas en el libro. El texto completo se encuentra disponible en este sitio:

http://www.sanctamissa.org/en/music/gregorian-chant/choir/liber-usualis-1961.html



No hay que olvidar que hasta antes del Concilio Vaticano II, iniciado en 1962 por Juan XXIII, la lengua oficial para celebrar la misa era en latín. En este concilio que continuó el papa Pablo VI al morir Juan XXIII, se decidió que las celebraciones deberían realizarse en lengua vernácula, ya que los contenidos litúrgicos son de la incumbencia de toda la asamblea.

También se autorizó el uso de nuevas melodías aparte de las del canto gregoriano, lo cual puede verse también como una desventaja, si consideramos que algunas no son tan bellas como las de la tradición de la edad media. Quizá cuestión de gustos....

Afortunadamente la lengua oficial del Vaticano (para los Católicos) sigue siendo el latín y podemos apreciar misas celebradas con las antiguas melodías del canto gregoriano.


Rosal_S