
Son aquellos cuyos textos cambian de día en día según las estaciones del año litúrgico. Éstos son de las partes más antiguas de la misa. En su origen, representan los dos tipos básicos de salmodia, el antifonal y el responsorial, la elección dependía de la función del canto en concreto.
Cantos antifonales (entre coros) del Propio
Estos cantos fueron llevados por ambrosio y adoptados por Celestino I, en sus orígines compuestos de un salmo completo con doxología y un preverso o antífona al principio y al final.
Introito
Fue acortado en los siglos VIII y IX. Conservó el primer verso del salmo y de la doxología junto con la antífona final. Forma resultante AVDA.
Ofertorio
Los ofertorios de losm anuscritos medievales tienen de uno a cuatro versículos, repitiéndose la última parte de la respuesta (Tb) después de cada versículo. La forma completa de un ofertorio con tres versículos sería: Rab V1RbV2RbV3Rb. Desafortunadamente los versículos del ofertorio desaparecieron a partir del siglo IX. Se desecharon los versículos cuando la procesión cayó en desuso, sin embargo estos tenían repeticiones de frases interesantes que no se observan en ningún otro tipo de canto gregoriano. Se favoreció la forma aab en los melismas extensos del ofertorio. Fue el único con forma responsorial.
Comunión
El más antiguo de los tres cantos. En un principio con la misma forma del introito, usando el mismo salmo. En En el s. XII quedó reducido a su antífona, cantada al terminar la comunión (postcomunión). Son cortos y simples, algunos son alargados con melismas. Estos también tenían una dualidad modal que impedía distinguir claramente el modo.
Cantos responsoriales de la misa
Estos acortaron también los salmos debido principalmente a razones musicales. Las partes solistas resultaron ser muy ornamentadas en contraste con las del coro. El Gradual y el Aleluya son de mayor riqueza en la misa gregoriana.
El Gradual
El canto que sigue a la primera lectura (puede derivar de gradus, de los solistas de las gradas del púlpito). En su forma reducida consta de una respuesta coral seguida por un versículo solista. El sistema estándar consiste en la entonación de solista, el coro canta lamayor parte de la respuesta, uno o más solistas cantan el versículo hasta la frase final en donde se une el coro para concluir. Son los cantos más elaborados y melismáticos de todos. Usa técnicas de centonización propias del oficio, aplicada de manera más consecuente y clara. Hace uso de fórmulas estándar como material melódico.
Aleluya
Expresión litúrgica de alabanza, asociada principalmente con el tiempo de pascual. Son cantos claramente responsoriales. Los cantores cantan primero aleluya, el coro lo repite continuando con el extenso melisma del jubilus (plural jubili ij indica II romano para dos repeticiones). Los cantores cantan la mayor parte del versículo y el coro se les une en la frase final. Los cantores vuelven a cantar aleluya como respuesta conclusiva, y al final el coro canta solo el jubilus. A veces la respuesta final desaparecía.
El tracto
Se cree que originalmente fue un canto responsorial, ya que en su origen se le identificó como responsorium graduale en los manuscritos más antiguos. En su forma final consisten de una serie de versículos de salmos, cuyo número oscila entre 12 y 14. Se reducen a dos modos: el segundo y el octavo y una aplicación más sistemática de la centonización, por lo que un tracto puede verse como una sección ordenada de frases estándar. Estos suelen ser los cantos más largos dentro de la misa y tienden a ser bastante ornamentados. Agunos son recitativos, frases que hacen cadencia con fórmulas melismáticas elaboradas.
Rosal_S