lunes, 18 de enero de 2010

Continuación de la estructura de la Misa Romana ca. 1000dC


En el esquema presentado para la estructura de la misa, se agrupan en columnas diferentes los cantos del propio y del ordinario de la misa. Los elementos escritos en mayúsculas se cantan con melodías libres, los asteriscos indican los que se cantan con tonos de recitado.
A continuación se explicará brevemente en qué consisten los cantos del ordinario de la misa.

ORDINARIO DE LA MISA


Son los textos invariables que se usan a lo largo del año: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus dei. Estos cantos eran rígidamente fijos en sus formas y estilos tradicionales, a tal grado que sólo se adaptaban melodías a textos nuevos de nuevas festividades. Los cantos del ordinario en el Liber Usualis aparecen en grupos o formularios o misas. Al parecer esta organización era costumbre desde tiempos de la edad media. Estos formularios no incluían un credo, probablemente debido a su tardía adopción en Roma, o simplemente por motivos prácticos debido a sus pocas versiones. Estas agrupaciones obedecen a funciones litúrgicas más que musicales, por lo que no tienen unidad musical.

KYRIE ELEISON

Cada una de las aclamaciones Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison se canta tres veces, de manera que el canto tiene nueve secciones. En general su forma se puede clasficiar como uno de los tres modelos estructurales siguientes:





Además los kyries tienen dos principios estructurales no incluidos en estas formas: el primero es la unificación de todas las melodías en un Kyrie dado por medio de un frase conclusiva común. El segundo atañe a la elaboracón tíica de la invocación final. Esta a veces consiste en la repetición de fragmentos de la melodía del kyrie precedente, y en general resulta de una combinación de los elementos del Kyrie y Christie.

GLORIA

Se le conoce como doxología mayor. El texto consta de frases cortas alabando a Dios padre y a Cristo y en peticiones de piedad. Debido a la falta de uniformidad en el texto la melodía siempre es una cambiante. La organización musical no depende de un modelo claramente reconocible de repeticiones seccionales si no del uso recurrente de figuras melódicas o modelos cadenciales en una melodía por lo demás libre. En ocasiones se organiza con estructuras musicales repetitivas que nada tienen que ver con el texto. En un inicio el obispo cantaba la primera frase (Gloria in excelsis Deo) y luego la asamblea se unía, el coro sustituyó a la asamblea en épocas posteriores, entonando de manera antifonal.

CREDO


Fue aceptado por la iglesia en 1014 en Roma. El sacerdote recita la primera frase y la asamblea continua con las palabras Patrem omnipotente, etc. La melodía más conocida del credo es la Melodía I, que aparece en manuscritos del siglo XI, pero que es probablemente más antigua y de origen griego. Es una melodía silábica, construida por muy pocas fórmulas melódicas que se repiten en disposiciones diferentes.


SANCTUS

El texto combina pasajes del antiguo y del nuevo testamento. Primero era entonado por toda la asamblea. Entre los siglos X y XII sin embargo, se transfirió el canto al clero asistente y luego al coro. Las melodías del Sanctus son un material excelente para ejemplificar composiciones con estructuras musicales organizadas y coherentes. Aunque el texto no sugiere ni permite formas repetitivas, los compositores aprovechaban las oportunidades de repetición musical, por ejemplo el triple Sanctus al comienzo a veces aparece en una pequeña forma tripartita aba o aa’b. A los Hossanas más frecuentemente se les pone la misma música. Ninguno de estos principios basta para organizar la melodía completa del Sanctus. El único principio observable es la adaptación de una melodía básica a diferentes versos del texto.


AGNUS DEI

El Agnus Dei se relaciona con el Kyrie en varios aspectos. Ambos textos formaban parte en su origen de la letanía, el Kyrie al principio y el Agnus Dei al final; y ambos eran elementos normalizados en las liturgias orientales antes sde su introducción en la misa Romana. Durante los siglos X y XI, "dona nobis pacem" se convirtó en en la frase conclusiva. En un inicio el Agnus Dei era interpretato por la asamblea, hacia los siglos X y XI, había pasado por lo general al clero asistente o al coro especializado. Fue en esta época que se produjeron cerca de 300 melodías diferentes. En general muchas melodías del Agnus resultan ser adaptaciones de cantos preexistentes y las formas musicales simples y claras. Un tercio de las 20 melodías de las que se dispone hoy para su estudio, repiten simplemente la melodía para las tres peticiones. Aún más común es la forma aba, con variantes, que aparece en la mitad de las melodías de Agnus Dei del Liber Usualis. Por simples que sean las melodías de estos Agnus Dei, es sorprendente que ninguna de ellas refleje el texto al final de la tercera aclamación. O bien los finales son indénticos, o es el segundo "miserere nobis" el que se diferencia. Queda demostrado una vez más que las formas musicales no necesitan apegarse a la organización de los textos.

ITE, MISSA EST

En general, su historia definitiva no está dentro de la del canto gregoriano. La mayoría de los formularios corrientes de la Misa aprovechan el Kyrie como melodía del Ite, Missa est. Por estas razones, quizá se suele despreciar o ignorar del todo en los estudios de canto gregoriano. El sacerdote oficiante o diácono han pronunciado siempre la formula de despedida, pero al principio toda la asamblea respondía con el "Deo Gratias". Al hacerce más elaboradas las melodías para la respuesta, ésta pasó a ser interpretada por un coro especializado. No se sabe con certeza en que época el coro asumió la respuesta o cuando se decidió culminar el Ordinario de la misa con una melodía tomada de su canto inicial. La fórmula alternativa de despedida, Benedicamus Domino (Bendigamos al señor), reemplaza al ite, missa est, en las misas que no incluyen el Gloria. En los libros modernos el Benedicamus se canta con la misma músca que el itte, missa est, pero no sabemos en qué medida esto representa la práctica medieval.

Rosal_S

No hay comentarios:

Publicar un comentario