miércoles, 20 de enero de 2010

Algunos ejemplos

Al parecer la melodía más conocida a pesar de haber sido adoptada de manera más tardía, es la del credo 1. Aquí agregamos un video con que incluye esta melodía y su notación cuadrada. Aunque los intérpretes son desconocidos parece ser una buena versión.










Un gloria...





El Ensemble Gilles Binchois es un grupo de intérpretes de música antigua bastante conocido por sus grabaciones de música antigua. Un disco muy conocido es el que expone el canto canto gregoriano mediante los 8 modos eclesiásticos, a través de las piezas del Gradual de Albi (siglo XI). El disco se titula:
Les Tons de la Musique-Gregorian Chant
Ensemble Gilles Binchois - Dominique Vellard.
El primer introito de este disco tiene el siguiente texto:

Introito
Antífona:
Statuitei Dominus testamentum pacis, et
principem fecit eum ; ut sit illi sacerdoci
dignitas in eternum
Salmo:
Inveni David servum meum, oleo sancto unxi
eum.
Doxología:
Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto, sicut
erat in principio et nunc et semper, et in
secula seculorum, amen.

La interpretación está en el estilo monástico benedictino, que hace la repetición de la antífona entre el verso de la salmo y la doxología.

A continuación se encuentra el video con una interpretación reciente de este ensamble

Como es sabido en la historia del canto gregoriano, los monjes de la abadía de Solesmes. Un disco representativo de este nuevo canto renovado es el siguiente:




"Selección de Canto Gregoriano"


Intérprete: Coro de Monjes de la abadía de Solesmes

Director: Dom Joseph Gajard


En este disco se presentan todas las partes del propio y del ordinario de la misa. Aunque la calidad de la interpretación no está asegurada.






Otros intérpretes que han grabado el repertorio de la misa son los monjes Benedictinos del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Aquí una pequeña muestra con el Kyrie VIII, del disco "From Silence to Light".



En particular la interpretación de estos monjes podría tener un poco de influencia del estilo mozárabe debido a los orígenes de este monasterio. Más información acerca de este monastero historia se encuentra en el siguiente sitio:

http://www.abadiadesilos.es/bienven.htm


El libro más comunmente usado para entonar los cantos del rito litúrgico, como ya se mencionó es el Liber Usualis, que es la recopilación que hicieron los monjes de la abadía de Solesmes en Francia, alrededor de 1833. Ésta obra es el producto de un esfuerzo por la recuperación del canto gregoriano de la edad media. El canto gregoriano como lo conocemos ahora proviene de las melodías escritas en el libro. El texto completo se encuentra disponible en este sitio:

http://www.sanctamissa.org/en/music/gregorian-chant/choir/liber-usualis-1961.html



No hay que olvidar que hasta antes del Concilio Vaticano II, iniciado en 1962 por Juan XXIII, la lengua oficial para celebrar la misa era en latín. En este concilio que continuó el papa Pablo VI al morir Juan XXIII, se decidió que las celebraciones deberían realizarse en lengua vernácula, ya que los contenidos litúrgicos son de la incumbencia de toda la asamblea.

También se autorizó el uso de nuevas melodías aparte de las del canto gregoriano, lo cual puede verse también como una desventaja, si consideramos que algunas no son tan bellas como las de la tradición de la edad media. Quizá cuestión de gustos....

Afortunadamente la lengua oficial del Vaticano (para los Católicos) sigue siendo el latín y podemos apreciar misas celebradas con las antiguas melodías del canto gregoriano.


Rosal_S

lunes, 18 de enero de 2010

Continuación de la estructura de la Misa Romana ca. 1000dC


En el esquema presentado para la estructura de la misa, se agrupan en columnas diferentes los cantos del propio y del ordinario de la misa. Los elementos escritos en mayúsculas se cantan con melodías libres, los asteriscos indican los que se cantan con tonos de recitado.
A continuación se explicará brevemente en qué consisten los cantos del ordinario de la misa.

ORDINARIO DE LA MISA


Son los textos invariables que se usan a lo largo del año: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus dei. Estos cantos eran rígidamente fijos en sus formas y estilos tradicionales, a tal grado que sólo se adaptaban melodías a textos nuevos de nuevas festividades. Los cantos del ordinario en el Liber Usualis aparecen en grupos o formularios o misas. Al parecer esta organización era costumbre desde tiempos de la edad media. Estos formularios no incluían un credo, probablemente debido a su tardía adopción en Roma, o simplemente por motivos prácticos debido a sus pocas versiones. Estas agrupaciones obedecen a funciones litúrgicas más que musicales, por lo que no tienen unidad musical.

KYRIE ELEISON

Cada una de las aclamaciones Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison se canta tres veces, de manera que el canto tiene nueve secciones. En general su forma se puede clasficiar como uno de los tres modelos estructurales siguientes:





Además los kyries tienen dos principios estructurales no incluidos en estas formas: el primero es la unificación de todas las melodías en un Kyrie dado por medio de un frase conclusiva común. El segundo atañe a la elaboracón tíica de la invocación final. Esta a veces consiste en la repetición de fragmentos de la melodía del kyrie precedente, y en general resulta de una combinación de los elementos del Kyrie y Christie.

GLORIA

Se le conoce como doxología mayor. El texto consta de frases cortas alabando a Dios padre y a Cristo y en peticiones de piedad. Debido a la falta de uniformidad en el texto la melodía siempre es una cambiante. La organización musical no depende de un modelo claramente reconocible de repeticiones seccionales si no del uso recurrente de figuras melódicas o modelos cadenciales en una melodía por lo demás libre. En ocasiones se organiza con estructuras musicales repetitivas que nada tienen que ver con el texto. En un inicio el obispo cantaba la primera frase (Gloria in excelsis Deo) y luego la asamblea se unía, el coro sustituyó a la asamblea en épocas posteriores, entonando de manera antifonal.

CREDO


Fue aceptado por la iglesia en 1014 en Roma. El sacerdote recita la primera frase y la asamblea continua con las palabras Patrem omnipotente, etc. La melodía más conocida del credo es la Melodía I, que aparece en manuscritos del siglo XI, pero que es probablemente más antigua y de origen griego. Es una melodía silábica, construida por muy pocas fórmulas melódicas que se repiten en disposiciones diferentes.


SANCTUS

El texto combina pasajes del antiguo y del nuevo testamento. Primero era entonado por toda la asamblea. Entre los siglos X y XII sin embargo, se transfirió el canto al clero asistente y luego al coro. Las melodías del Sanctus son un material excelente para ejemplificar composiciones con estructuras musicales organizadas y coherentes. Aunque el texto no sugiere ni permite formas repetitivas, los compositores aprovechaban las oportunidades de repetición musical, por ejemplo el triple Sanctus al comienzo a veces aparece en una pequeña forma tripartita aba o aa’b. A los Hossanas más frecuentemente se les pone la misma música. Ninguno de estos principios basta para organizar la melodía completa del Sanctus. El único principio observable es la adaptación de una melodía básica a diferentes versos del texto.


AGNUS DEI

El Agnus Dei se relaciona con el Kyrie en varios aspectos. Ambos textos formaban parte en su origen de la letanía, el Kyrie al principio y el Agnus Dei al final; y ambos eran elementos normalizados en las liturgias orientales antes sde su introducción en la misa Romana. Durante los siglos X y XI, "dona nobis pacem" se convirtó en en la frase conclusiva. En un inicio el Agnus Dei era interpretato por la asamblea, hacia los siglos X y XI, había pasado por lo general al clero asistente o al coro especializado. Fue en esta época que se produjeron cerca de 300 melodías diferentes. En general muchas melodías del Agnus resultan ser adaptaciones de cantos preexistentes y las formas musicales simples y claras. Un tercio de las 20 melodías de las que se dispone hoy para su estudio, repiten simplemente la melodía para las tres peticiones. Aún más común es la forma aba, con variantes, que aparece en la mitad de las melodías de Agnus Dei del Liber Usualis. Por simples que sean las melodías de estos Agnus Dei, es sorprendente que ninguna de ellas refleje el texto al final de la tercera aclamación. O bien los finales son indénticos, o es el segundo "miserere nobis" el que se diferencia. Queda demostrado una vez más que las formas musicales no necesitan apegarse a la organización de los textos.

ITE, MISSA EST

En general, su historia definitiva no está dentro de la del canto gregoriano. La mayoría de los formularios corrientes de la Misa aprovechan el Kyrie como melodía del Ite, Missa est. Por estas razones, quizá se suele despreciar o ignorar del todo en los estudios de canto gregoriano. El sacerdote oficiante o diácono han pronunciado siempre la formula de despedida, pero al principio toda la asamblea respondía con el "Deo Gratias". Al hacerce más elaboradas las melodías para la respuesta, ésta pasó a ser interpretada por un coro especializado. No se sabe con certeza en que época el coro asumió la respuesta o cuando se decidió culminar el Ordinario de la misa con una melodía tomada de su canto inicial. La fórmula alternativa de despedida, Benedicamus Domino (Bendigamos al señor), reemplaza al ite, missa est, en las misas que no incluyen el Gloria. En los libros modernos el Benedicamus se canta con la misma músca que el itte, missa est, pero no sabemos en qué medida esto representa la práctica medieval.

Rosal_S

domingo, 17 de enero de 2010

El desarrollo de las liturgias occidentales

El principal objetivo van a ser las liturgias en latín porque en ellas encontramos desarrollados los primeros cantos conservados en los más antiguos manuscritos de la música occidental.

Las liturgias de occidente, a diferencia de las de oriente, hacían uso del mismo idioma: el latín. Y este idioma permaneció como lenguaje ritual hasta que el Concilio Vaticano de 1962-65 autorizó el culto en lenguas modernas.

Las liturgias occidentales se dividen en dos familias: la Romano-africana y la Gálica, la última se divide más tarde en Ambrosiana, Hispánica (Mozárabe), Celta y Galicana.

Liturgia ambrosiana de Milán.

Milán era la residencia favorita de los emperadores durante el siglo IV, ciudad en la que se mezclaban las costumbres orientales con las occidentales, no es extraño que la liturgia milanesa pueda parecer una mezcla de elementos orientales y latinos.

Más importante es la práctica de cantar himnos, porque estos cantos de alabanza introducían nuevos textos poéticos en la liturgia en lugar de ser sólo un método de interpretación. Según San agustín los himnos se habían cultivado durante muchos años en Oriente e iban a desempeñar un papel importante en la Misa del rito bizantino.

Ambrosio creó nuevos himnos para unir a sus seguidores en la alabanza del Señor. Aunque sólo cuatro de los muchos textos hímnicos atribuidos a Ambrosio se reconocen como suyos es suficiente para considerarle el fundador de la himnodia latina. Las más antiguas colecciones conservadas del canto ambrosiano datan del siglo XII y no podemos suponer con seguridad que las melodías de los mismos no hubieran sufrido alteraciones desde los tiempos de Ambrosio.

La liturgia Hipánica o Mozárabe.

Se uso hasta finales del siglo XI, al ser os árabes expulsados del norte de españa, las monarquías recién establecidas impusieron el rito romano.

A fines del siglo XV el gran cardenal Jiménez de Cisneros designó una capilla de la Catedral de Toledo para que conservase la antigua liturgia y gracias a esto ha sobrevivido hasta hoy.
El rito hispánicpo tal y como fue establecido e impreso por Cisneros en el 1500 muestra ua fuerte infiltración de elementos romanos.

Lo poco que conocemos acerca de los origenes del canto hispánico sugiere que en gran parte tuvo desrrollo en la ciudades de Toledo, Sevilla y Zaragoza durante los siglos VI y VII. En la época musulmana Córdoba se cnvirtió también en un importante centro musical.

Del gran número de cantos hispánico sólo ventiuno se encuentran transcritos en una notación más tardía y legible.

La liturgia Celta.

Tuvo sus origenes en las instituciones monásticas fundadas en Irlanda por San Patricio y se usó también en Escocia, en zonas de Inglaterra y quizás en Bretaña. Durante el siglo VI y VII los monjes irlandese establecieron monasterios conforme llegaban. El más importante musiclamente hablando fue S. Gall. Imponía una severa disciplina pero su organización era bastante vaga y esto no le gustaba a las autoridades ecleciásticas, por esto el monacato benedictino reemplazó al irlandes por el rito romano.

Por los poco documnetos disponibles parece haber sido más una mezcla de elementos hispánicos, gálicos, romanos y orientales, que haber conseguido un carácter distintivo propio. No qurdó música de la liturgia celsta.

La liturgia galicana.

"Muestra una enorme independencia y exclusividad", "muestra una tendencia definida al esplendor y al ceremonial". Estas características pueden haber sido introducidas para impresionar y transformar el estilo bárbaro de los francos. desarrolló una rica multiplicidad de detalles y un esplendor ceremonial que distaba mucho de la antigua severidad del rito romano.

Se convirtió en la más influyente, en las más importante de todas las liturgias gálicas. Floreció en el reino de los francos desde el tiempo de Clodoveo hasta su supresión por los primeros carolingios, Pipino y su ilustre hijo Carlomagno en los ultimos años del siglo VIII.

Pipino como Carlomagno parecen haber preferido con sinceridad la liturgia romana, y esa preferencia puede muy bien reflejar el creciente respeto por la autoridad y prestigio de Roma como centro del cristianismo occidental.

La galicana desarrolló tantas variantes y costumbres locales que se hizo desagradable para las autoridades eclesiásticas. Así que, cuando Pipino inició su vigoroso apoyo al rito romano, era el momento propicio para suplantar la lutirgia galicana.

La liturgia galicana desapareció antes de que el desarrollo de una notación musical pudiera grabar y consservar su música. Originó cambios tan profundos en el importado rito romano que el eminente historiador de la misa, J. A. Jungmann pudo tratar en detalle la misa romano-franca como un nuevo tipo básico. En el siglo XI este nueo tipo de misa desplazó incluso al rito romano antiguo de la misma roma.

El rito romano del siglo III al VI.

La historia primitiva de la liturgia latina en Roma continúa casi completamente desconocida. La mayor parte de los documentos proceden de escribas francos de los soglos VIII y IX y están fuertemente cubiertos de elementos galicanos. Han intentado reconstruir las formas primitivas del rito romano pero sin mucho exito en lo que atañe al periodo anterior a la época del Gregorio Mdagno.

La transición del griego al latín fue de forma gradual durente los siglos III y IV. Hubo un cambio con respeco al ritual actual de la misa. Se había permitido gran libertad en lo referente a las formas individuales. Ahora se habían hecho rigidamente fijas. Esto englobaba tanto aquellas oraciones que eran iguales en todas las misas como (el ordinario) como a aquellas que cambiaban según la fiesta o tiempo del año litúrgico (propio). los texos de las lecturas y de los cantos fueron determinados con igual rigidez.

A diferencia de la Misa, los otros cultos regulares, es decir, el Oficio divino nunca tuvieron la misma rigidez. Estos cultos parecen tener su origen en las asambleas privadas de cristianos. El gran impetu hacia un procedimiento más etandarizado y hacia la observancia diaria de los oficios vino con el nacimiento del monacato, que requiere un breve explicación.

Cuando Teodosio estableció el cristianismo como religión precipitó accidentalmente el gran desarrollo del monacato. Al encontrarse con las necesidades de un vasto número de ciudadanos romanos que se habían convertido, la iglesia ya no podía satisfacer a los miembros más celosos de la fe. Muchos de estos renunciaron al mundo por una vida ermitaña dedicada a la meditación, oración y mortificación de la carne. El movimiento ganó terreno de tal forma que pronto casi todas las cuevas tenían su ermita. Se intentarobn varios métodos de organización, dando como resultado, el sistema monástica tal y como lo conocemos. Así la palabra monje (uno que vive solo, un ermita) vino a designar uno de un grupo que vive en común.

S. Benito, fundador de la orden benedictina y, en cierto modo, del mismo monacato occidental. Se hizo ermita, su creciente fama de santidad atrajo a muchos seguidores, tuvo que ocuparse de la regulación de la vida comunitaria. Él y algunos de sus seguidores fundaron el famoso monasterio más conocido como Monte Cassino. Alí escribió el conjunto de normas conocido como la Regla de S. Benito, que iba a establecer el modelo para la vida monástica occidental durante siglos.

Para la múscia lo más importante de la regla era su establecimiento del Oficio Divino, los ocho cultos que se realizaban diariamente además de la Misa.

Orden de las Horas en la regla de San Benito: los Maitines se celebraban poco después de meia noche; los Laudes seguían al alba; la Prima, a primera hora o seis de la mañana; la Tercia, a las nueve; la Sexta a mediodía; la Nona, a las tres; las Vísperas, por la tarde; y las Completas antes de retirarse por la noche

Aunque las Horas se estandarizaron para toda la iglesia Occidental, los contenidos de los oficios individuales siguieron variando consierablemente. Los cultos benedictinos no siempre satisfacían las necesidades de las iglesias seculares. Como resultado se desarrollaron dos tipos de oficios: el monástico y el catedralicio.

Gregorio Magno

El Papa Gregorio I (590-604) se le atribuye el desarrollo del canto de la Iglesia Romana, la Schola Cantorum y Cantos Romanos.

573-Prefecto de Roma
578-Diácono en Roma
-Embajador papal en Constantino
585-Papa Gregorio I

En el occidente, el papado se puso con éxito y vigor y en Oriente no.
Fue uno de los 4 doctores (profesores de la iglesia)
Primer papa de la Edad Media.
Gregorio se preo,cupó para que la música pudiera regular y estandarizar como accesorio a la liturgia romana, difundió el establecimiento de la autoridad papal en Gran Bretaña.

Liturgia Romano-francesa hasta el año 1000 d.c.

Los libros liturgicos contenían sólo los cultos de las grandes fiestas tal y como eran celebradas por el papa. Se dividían según las distintas personas o grupos que actuaban.
primero se sacaban las lecturas de la Biblia, segundo "leccionarios"- Epistolas y Evangelios.

Libro: coro para la música: "Antifonario" (entrada, ofertorio y comunión). "Cantatorium" cantos solistas. Gradual"

Antifonarios: cantos corales
Responsoriales-cantos con solistas
Los libros de canto solo, tienen texto y no música.

El director Alcuino incorporó elementos galicianos a la liturgia romana al mismo tiempo de su importación en el reino franco.

El desplazamiento de la liturgia en Roma por la versión galicanizada se debe a que llevaban a Italia libros de misa alemanes.

En 998 el papa Gregorio V dispuso tener un sacramento que le enviaron desde Reicherau. tras el gobierno de Enrique II en Roma, se hicieron cambios de la liturgia romana

Canto entre el 800 y 1000 d.c.

Se importaban cantores que conocieran las melodías del canto romano.
Los primeros manuscritos con notación musical son del S. IX y X. Provienen del norte.
Los desplazamientos de las melodías del canto gregoriano tradicional se dan en manuscritos en Roma del S. XI y XII. se asume que su contenido es de fuentes liturgicas muy anteriores. El canto antiguo tiene varios Aleluyas con versículos en griego.

La influencia griega o bizantina fue muy fuerte tras el conflicto del Imperio Romano de Occidente.
Hubo grandes flujos de orientales a puestos importantes del occidente y por ello se corría el riesgo en S.VII y VIII de que la liturgia romana fuera orientalizada.
Carlomagno fue responsable de haber introducido cantos bizantinos.
En la edad media y Renacimiento el intteres de los músicos era la polifonía. L a reformadel canto iniciadas a finales del S.XVI culminó en 1614 con la publicación de la edición Medicea donde sus versiones "corruptas" permanecieron dos siglos más como modelo.

La música de la Misa se publicó en el "Graduale Sacrosantae Romanae Ecleisa", los oficios en la "antiphonale Sacrosantae Romanae Ecleisa pro diurnis horis" y un tercer libro con misas y ofertorios: "Liber Usualis".

Año liturgico y calendario ecleciástico.

Año liturgico=2 ciclos
primero: Propio del tiempo: estipula la observancia liturgica y la conmemoración de los principales hechos de Cristo y todos los domingos del año. De esta organización surgen varios problemas en torno a los dos acontecimientos más importantes de la vida de Cristo: su nacimiento, celebrado el 25 de diciembre, y su Resurrección, para la que no se observa una fecha fija. Al caer en el primer domingo después de la luna llena siguiente al equinoccio de primavera, la Pascua puede variar su posición dentro del calendario civil en poco más de un mes. Y la Pascua, a su vez, determina las fechas de casi diez meses del Propio del Tiempo. Así el ciclo debe ajustarse anualmente alrededor de la fecha variable de Pascua y la fecha fija de Navidad.

Segundo ciclo: Propio de los Santos. Fietas de los santos y la virgen María. Tiene fechas especificas e invariables y por ende, a veces caen en domingos y otras fiestas del Propio del Tiempo, por ello, la iglesia diseñó un sistema de jerarquía de las fiestas según si importancia relativa. Cuando caen dos fiestas en un mismo día, se determina el grado de solemnidad y elaboración musical.

-Adviento:llegada de Cristo, 4 domingos antes de Navidad.
-Nochebuena: a Epifanía: 6 de enero a los Reyes Magos.
-1 a 6 dommingos a la Pascua.
-Fiestas del Propio de los Santos semana siguiente al 25 de diciembre.
-Periodo de prreparación: 18 de enero a 22 de febrero.
-3 domingos: Septuagésima, Sexagésima, quinquagésima. (antesdel miércoles de ceniza)
-Miércoles de ceniza
-La cuaresma tiene 46 días desde el Miércoles de ceniza hasta el Sabado santo. Pero es correcto los 40 días porque los 6 domingos de cuaresma no son días de ayuno y no se cuentan.
-La Pascua: comienza en el "Tiempo Pascual". Incluye éste periodo la fiesta de Ascención hasta Pentecostés. Pentecostés es el 7° domingo despúes de pascua. La Pascua se relaciona con el cordero pascual judío que fue crucificado y comido en ésta fiesta. La prolongación de la Pascua es el periodo más largo del Propio del Tiempo.

sábado, 16 de enero de 2010

CANTOS DEL PROPIO



Son aquellos cuyos textos cambian de día en día según las estaciones del año litúrgico. Éstos son de las partes más antiguas de la misa. En su origen, representan los dos tipos básicos de salmodia, el antifonal y el responsorial, la elección dependía de la función del canto en concreto.




Cantos antifonales (entre coros) del Propio

Estos cantos fueron llevados por ambrosio y adoptados por Celestino I, en sus orígines compuestos de un salmo completo con doxología y un preverso o antífona al principio y al final.



Introito

Fue acortado en los siglos VIII y IX. Conservó el primer verso del salmo y de la doxología junto con la antífona final. Forma resultante AVDA.




Ofertorio

Los ofertorios de losm anuscritos medievales tienen de uno a cuatro versículos, repitiéndose la última parte de la respuesta (Tb) después de cada versículo. La forma completa de un ofertorio con tres versículos sería: Rab V1RbV2RbV3Rb. Desafortunadamente los versículos del ofertorio desaparecieron a partir del siglo IX. Se desecharon los versículos cuando la procesión cayó en desuso, sin embargo estos tenían repeticiones de frases interesantes que no se observan en ningún otro tipo de canto gregoriano. Se favoreció la forma aab en los melismas extensos del ofertorio. Fue el único con forma responsorial.



Comunión


El más antiguo de los tres cantos. En un principio con la misma forma del introito, usando el mismo salmo. En En el s. XII quedó reducido a su antífona, cantada al terminar la comunión (postcomunión). Son cortos y simples, algunos son alargados con melismas. Estos también tenían una dualidad modal que impedía distinguir claramente el modo.


Cantos responsoriales de la misa



Estos acortaron también los salmos debido principalmente a razones musicales. Las partes solistas resultaron ser muy ornamentadas en contraste con las del coro. El Gradual y el Aleluya son de mayor riqueza en la misa gregoriana.


El Gradual

El canto que sigue a la primera lectura (puede derivar de gradus, de los solistas de las gradas del púlpito). En su forma reducida consta de una respuesta coral seguida por un versículo solista. El sistema estándar consiste en la entonación de solista, el coro canta lamayor parte de la respuesta, uno o más solistas cantan el versículo hasta la frase final en donde se une el coro para concluir. Son los cantos más elaborados y melismáticos de todos. Usa técnicas de centonización propias del oficio, aplicada de manera más consecuente y clara. Hace uso de fórmulas estándar como material melódico.



Aleluya

Expresión litúrgica de alabanza, asociada principalmente con el tiempo de pascual. Son cantos claramente responsoriales. Los cantores cantan primero aleluya, el coro lo repite continuando con el extenso melisma del jubilus (plural jubili ij indica II romano para dos repeticiones). Los cantores cantan la mayor parte del versículo y el coro se les une en la frase final. Los cantores vuelven a cantar aleluya como respuesta conclusiva, y al final el coro canta solo el jubilus. A veces la respuesta final desaparecía.




El tracto

Se cree que originalmente fue un canto responsorial, ya que en su origen se le identificó como responsorium graduale en los manuscritos más antiguos. En su forma final consisten de una serie de versículos de salmos, cuyo número oscila entre 12 y 14. Se reducen a dos modos: el segundo y el octavo y una aplicación más sistemática de la centonización, por lo que un tracto puede verse como una sección ordenada de frases estándar. Estos suelen ser los cantos más largos dentro de la misa y tienden a ser bastante ornamentados. Agunos son recitativos, frases que hacen cadencia con fórmulas melismáticas elaboradas.


Rosal_S




La Misa Romana
La misa ha sido la ceremonia más importante y solemne de la iglesia. En los primeros tiempos la celebración se llamaba ofrenda o sacrificio, y en los s. II y IV se le conocía como “el de Dios”. La Misa Romana desarrollo un rio ceremonial que la convirtió en la realización artística central de la cultura cristiana.
A través de la historia las ceremonias de la misa variaron considerablemente, aunque tenía una estructura básica, la celebración variaba dependiendo de quién la celebrara, la estación del año litúrgico, la importancia del día concreto o la función propia de la misa. Fue hasta el siglo XVI en el concilio de Trento que se impuso con éxito una liturgia uniforme en la Iglesia Católica Romana. La que se describe a continuación es la estructura de la misa a finales del primer milenio de la era cristiana.

Cantos del Propio: Son aquellos cuyos textos cambian de día en día según las estaciones del año litúrgico. Éstos son de las partes más antiguas de la misa. En su origen, representan los dos tipos básicos de salmodia, el antifonal y el responsorial, la elección dependía de la función del canto en concreto.

Rosal_S